RETOS DEL AULA INVERTIDA

Aula participativa
+0
El aula invertida, también conocida como “flipped
classroom”, es una modalidad de aprendizaje semipresencial que ha ganado
popularidad en los últimos años. Esta metodología innovadora rompe con los
sistemas propuestos por los sistemas clásicos y busca dar un giro total a lo
que siempre se ha hecho hasta este siglo. El sistema clásico consiste en tener la
sesión de aprendizaje y luego los estudiantes repasan los contenidos tratados. En
el aula invertida estudiantes primero preparan el material de estudio en casa,
usualmente a través de videos grabados, lecturas, entre otros, proporcionados
por el docente. Luego, en el aula, se realizan actividades que refuerzan y
amplían lo que han aprendido en su estudio previo, como debates, resolución de
problemas, proyectos, entre otros. Este sistema se basa en el uso de sistemas
digitales para preparar contenido didáctico y enviarlo al alumno para que lo
estudie antes de la clase.
El aula invertida tiene ventajas como motivar a los alumnos,
fomentar la interacción y la creatividad, y asegurar la retención del
aprendizaje. La finalidad es que los alumnos aprendan haciendo y no memorizando.
Implementando el aula virtual
La implementación del aula invertida en la educación
superior requiere una planificación adecuada y la utilización de herramientas
tecnopedagógicas innovadoras. Algunas recomendaciones de la implementación
serían:
Preparación del material didáctico: Los docentes preparan el
material de estudio que los estudiantes deben revisar antes de la clase. Este
material puede incluir vídeos grabados, lecturas, presentaciones, ejercicios
interactivos, entre otros.
Estudio previo a la clase: Los estudiantes estudian el
material proporcionado por los docentes antes de la clase. Esto les permite
familiarizarse con el tema que se tratará en la clase.
Actividades en clase: Durante la clase, los estudiantes
realizan actividades que refuerzan y amplían lo que han aprendido en su estudio
previo. Estas actividades pueden incluir discusiones en grupo, resolución de
problemas, proyectos, entre otros.
Evaluación del aprendizaje: Los docentes evalúan el
aprendizaje de los estudiantes a través de diversas formas de evaluación, como
pruebas, proyectos, presentaciones, entre otros.
Es importante mencionar que la implementación del aula
invertida supone una serie de retos que deben ser tomados en cuenta para
demostrar su efectividad. Entre estos retos se encuentran la necesidad de una
correcta planificación de las actividades, el conocimiento de los docentes y
estudiantes sobre la metodología a utilizar.
Herramientas digitales para el aula invertida.
Para creación de videos: Panopto: Para grabar imágenes
webcam, presentaciones o screencast; e incluir actividades, encuestas u otro
tipo de interactivos en la grabación. Movenote: Permite seleccionar los
materiales didácticos que necesitas de base y grabar tu propia imagen
explicándolos. Screencast_o_Matic: Para capturar lo que se muestra en la
pantalla del ordenador y añadirle audio o video registrado a través de la
webcam. EDpuzzle: Permite seleccionar tus videos favoritos, editarlos, añadir
un audio explicativo, asignarlos a tus alumnos y comprobar que los entienden
mediante preguntas insertas a lo largo del visionado.
Para crear murales virtuales: Mural.ly: Para elaborar y
compartir murales digitales capaces de integrar todo tipo de contenidos
multimedia1. Glogster: Permite generar murales digitales interactivos con
texto, imágenes, gráficos, video y audio1. Padlet: Para crear murales virtuales
de forma colaborativa.
Para crear presentaciones: SlideShare: Popular herramienta
para crear y compartir presentaciones online. PhotoPeach: Herramienta para
crear presentaciones de imágenes, con transiciones, a las que se puede añadir
música y texto sobreimpreso.
Retos para los docentes:
Formación y actualización de metodologías: Dado que el aula
invertida es una metodología novedosa, los docentes necesitan formarse y
actualizarse constantemente en su uso3.
Retroalimentación con los alumnos: Los docentes deben estar
en constante comunicación con los alumnos para conocer su progreso y desempeño
en el aula.
Adaptación de los métodos tradicionales de evaluación: Los
métodos de evaluación tradicionales pueden no ser adecuados para el aula
invertida, por lo que los docentes deben adaptarlos o buscar nuevos métodos de
evaluación.
Problemas derivados del uso de la tecnología: El uso de
herramientas tecnológicas puede presentar problemas técnicos que los docentes
deben resolver.
Resistencia al cambio: Algunos docentes pueden resistirse al
cambio que implica la implementación del aula invertida.
Capacitación, adaptación y acompañamiento: La aplicación del
aula invertida en la institución ha implicado un proceso de capacitación,
adaptación y acompañamiento, que se traduce en retos que se han resuelto sobre
la marcha.
El aula invertida es una estrategia innovadora de
aprendizaje que quiebra todos los sistemas propuestos por los sistemas
clásicos. Este método es bastante efectivo, pues hace de cada clase una
experiencia única y asegura la retención del aprendizaje ya que el alumno debe
tratar el tema veces, la primera cuando
lo prepara y la segunda es cuando interactúa con el aula.
Referencias Bibliográficas
Sandobal Verón VC, Marín B, Barrios TH. El aula invertida
como estrategia didáctica para la generación de competencias: una revisión
sistemática. RIED. 2021; 24(2):285-308. Disponible en: https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/29027
Guillermo Morales LE. El efecto del aula invertida en el
aprendizaje de inglés: Revisión sistemática. Revista horizontes 2024; 8(32):544-59.
Disponible en: https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1358
Solier Castro Y, Guerrero Alcedo JM, Sosa Rojas HM, Espina
Romero L del C, Diaz Vallejos DN, Fernández Celis M del P. Aula invertida en la
educación superior: implicaciones y retos. Revista horizontes 2022. Disponible
en: https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/622 Araya Moya SM, Rodríguez Gutiérrez AL, Badilla
Cárdenas NF, Marchena Parrita KC. El aula invertida como recurso didáctico en
el contexto costarricense: estudio de caso sobre su implementación en una
institución educativa de secundaria. Rev. Educación 2021;46 (1):103-19.
Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/44333